sábado, 18 de marzo de 2023

EL HUMANISMO

 

¿Hacia una humanidad sin humanidades?

 

Savater menciona que “uno de esos fantasmas es la hipotética desaparición en los planes de estudio de las humanidades, sustituidas por especialidades técnicas que mutilarán a las generaciones futuras de la visión histórica, literaria y filosófica imprescindible para el cabal desarrollo de la plena humanidad” (Savater, F. (1997)), como bien se menciona las humanidades.

Los planes de enseñanza se enfocan en conocimientos científicos o técnicos que se consideran útiles en el ámbito laboral y que tienen una aplicación práctica directa. Algunos de los avances tecnológicos y los descubrimientos recientes tienen un mayor prestigio para estos conocimientos, mientras tanto el pasado o teorías especulativas pueden ser vistos como una pérdida de tiempo. A menudo, se ve con escepticismo cualquier intento de comprender el mundo en su totalidad, ya que estas aspiraciones a menudo han llevado a ideologías totalitarias en el pasado y pueden dar lugar a controversias que el pensamiento políticamente correcto del momento prefiere dejar abiertas para que cada individuo elija su propia interpretación.

Ahora bien, la cultura científica y la cultura literaria es un fenómeno que se c
onsolidó en el siglo pasado debido a la creciente complej
idad y especialización de los conocimientos, lo que hizo imposible para el sujeto abarcar todo el saber. Esto llevó a la renuncia y la especialización, que algunos interpretan como una cuadrícula inhumana. Por otro lado, los científicos pueden ridiculizar la ineficacia de las palabras de los literatos. Es importante señalar que esta separación cultural no es una constante necesaria y es un fenómeno contemporáneo. Muchas de las figuras más ilustres de nuestra tradición intelectual no la habrían apoyado.

Se dice que el humanismo busca desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, la curiosidad, la lógica, la sensibilidad hacia las grandes obras del espíritu humano y una visión general del conocimiento. No hay argumentos serios que indiquen que el estudio del latín y el griego sea más propicio para desarrollar estas habilidades que las matemáticas o la química. Estos son solo ejemplos que se mencionan con imparcialidad, ya que el autor reconoce su propia incompetencia en estas disciplinas.

Aún existe un debate en torno a las humanidades que no se centra principalmente en la denominación de las materias que se van a impartir, ni en su carácter científico o literario. Todas las disciplinas son importantes, algunas más oportunas y otras imprescindibles, al menos desde la perspectiva de los profesores cuyo futuro laboral depende de ellas. La oferta educativa se amplía año con año, con la incorporación de nuevas materias. Se incluyen la música, la pintura y la escultura, el cine, el teatro, la informática, la seguridad vial, los primeros auxilios, la economía política, la expresión corporal, la danza, la redacción y el análisis de los periódicos, entre otros.

Las materias docentes, independientemente de cuáles sean, son enseñadas de manera ineficaz, y que expulsa del conocimiento en lugar de atraer hacia él. Dejando a un lado la incompetencia de algunos profesores o al menos esos recuerdos que tiene algunos alumnos, así como las malas influencias sociales, como la seducción de la televisión que aleja de los libros, la prisa por obtener resultados rentables a corto plazo que impide el necesario sosiego escolar.

El autor argumenta también que, para enseñar una materia, el profesor debe despertar el deseo de aprender en los estudiantes, ya que aquellos que no sienten interés por la asignatura difícilmente aprenderán algo. Para lograr esto, el profesor debe estimular la curiosidad de los alumnos con anécdotas interesantes y ponerse en el lugar de aquellos que no están apasionados por la materia. Se critica la pedantería,  y la ciencia por sus fundamentos teóricos en lugar de empezar por las inquietudes y tanteos que han llevado a establecerlos. Además, la ciencia tiene su propia lógica epistemológica que difiere radicalmente de la lógica pedagógica que debe seguirse para iniciar a los neófitos en su aprendizaje. En lugar de enseñar desde los planteamientos teóricos actuales, a veces es más pedagógicamente aceptable enseñar desde teorías que ya no están totalmente vigentes, pero que son más comprensibles o estimulantes para los estudiantes. Es por eso que es importante abrir el apetito cognoscitivo del alumno y no agobiarlo ni impresionarlo.

También expresa las diferencias entre un maestro pedante y uno humilde, así como la importancia de fomentar las pasiones intelectuales y usar un lenguaje sencillo al enseñar. El autor expresa que el maestro pedante se enfoca en demostrar su propia inteligencia y ser admirado por sus compañeros, en lugar de ayudar a sus estudiantes a aprender. Mientras tanto, el humilde maestro se esfuerza por ayudar a sus estudiantes a aprender, incluso si son principiantes. El autor Rivera cree que un buen maestro no solo debe enseñar hechos y teorías, sino también mostrar a los estudiantes los caminos metodológicos que llevaron a estos descubrimientos. Además, el profesor debe cultivar pasiones intelectuales en sus alumnos y recordar que sus alumnos no pueden convertirse en profesionales en su área temática. La memorización a veces se infravalora en la educación contemporánea, es esencial para desarrollar la inteligencia y la memoria.

Ahora bien, hablemos de las nuevas tecnologías como las computadoras y otras innovaciones que pueden conducir a la inevitablemente deshumanización de la sociedad, tales dispositivos son herramientas, no demonios, y que surgieron por el deseo de mejorar el conocimiento y comprensión del mundo.  Se menciona que existe una preocupación por la pérdida de una educación humanística, estas preocupaciones no están relacionadas con los temores de la tecnología, sino más bien con cuestiones de metodología y contenido de enseñanza. El término "humanidades" se originó en el Renacimiento para describir estudios centrados en textos de origen humano en lugar de obras teológicas o religiosas. Estos estudios incluyeron obras de ciencia y conocimiento, no solo literatura, y el objetivo era desarrollar una educación integral que incluyera fluidez lingüística y una amplia gama de conocimientos.

La educación es un tema crucial en la sociedad actual. Una de las principales preocupaciones en cuanto a este tema es la forma en que se enseña y cómo se transmiten los conocimientos. Esta educación debe estar enfocada no solo en enseñar datos y conceptos, sino en desarrollar la sensibilidad narrativa y literaria de los estudiantes. Como se menciona en el texto "humanos no somos problemas o ecuaciones, sino historias; nos parecemos menos a las cuentas que a los cuentos".

Es por eso que la enseñanza es capaz de narrar cada una de las asignaturas, vinculándolas a su pasado, a los cambios sociales que han acompañado su desarrollo, y a la forma en que estos conocimientos afectan nuestras necesidades vitales y nuestros sueños. La verdadera humanidad está en las materias de estudio que conservan vivo el latido.

Es importante que no se pierda ni minimice la consideración histórica en nuestros aprendizajes básicos, aunque comprender la historia sea mucho más difícil que memorizarla. Quizá sea oportuno, como se ha sugerido a veces, que se acostumbre a los alumnos a leer la historia de sus naciones.

También se habla de una sensibilidad narrativa que es ante todo sensibilidad literaria, básicamente se aprende leyendo, aunque haya otras importantes formas de narración que la educación tampoco debe descuidar, como la cinematográfica. Sin embargo, leer es siempre una actividad en sí misma intelectual, un esbozo de pensamiento, algo más activamente mental que ver imágenes: después de la palabra oral, la voz escrita es el más potente tónico para el crecimiento intelectual que se ha inventado.

En algunos casos, el exceso puede ser contraproducente y se logra que los alumnos aborrezcan la lectura convirtiéndola en obligación, en lugar
de contagiarla como un placer. La lectura y la escritura deben ser vistas como una tarea de la educación humanista que resulta más fácil de elogiar que de llevar eficazmente a la práctica. Es importante que los estudiantes se sientan atraídos por la literatura y la escritura, y no las vean simplemente como una tarea más.

En conclusión, la educación debe estar enfocada no solo en enseñar datos y conceptos, sino en desarrollar la sensibilidad narrativa y literaria de los estudiantes. La sensibilidad narrativa es una forma de entender la vida y la historia, que nos permite comprender y asimilar el mundo que nos rodea. Los maestros deben ser capaces de transmitir la importancia de la lectura y la escritura, de tal manera que los estudiantes las vean como una herramienta de enriquecimiento personal, y no simplemente como una tarea más. Además, el profesor debe cultivar pasiones intelectuales en sus alumnos y fomentar las materias de humanidades para tener una mejor comprensión consigo mismo y con el mundo. Recordemos que el conocimiento es más rico cuando se aprende a través de la lectura.


Bibliografía:

  • Savater, F. (1997). Capítulo 5 ¿Hacia una humanidad sin humanidades?, El valor de educar. Barcelona: Ariel.

EL HUMANISMO

 

EL HUMANISMO

¿Que es el humanismo?

 

Es una postura filosófica, enfatiza el potencial individual, social y la capacidad de los seres humanos. Este se enfoca en el bienestar humano y aboga por la libertad y autonomía y el progreso humano. Deriva del concepto de humanitas que fue utilizado por Cicerón para describir valores relacionados con la educación liberal, después apareció en el renacimiento italiano como umanista.

“Los estudios humanísticos se distinguen del pensamiento religioso, de las letras sagradas e igualmente del conocimiento demostrativo propio de las ciencias. Los Studio humanitatis están basados en el famoso trivium de la formación académica medieval, formada por la gramática, la dialéctica y la retórica y abarcan la filosofía, la filología, la historia, la literatura, el teatro, entro otras disciplinas y saberes.” (Ambrosio Velasco, 2009)

El humanismo se caracteriza por su valoración de la dignidad y el potencial del ser humano, la razón y la libertad individual, así como por su enfoque en el estudio de las humanidades, como la literatura, la filosofía, la historia y el arte.

Este humanismo enfoca en la exploración de las capacidades y potencialidades humanas, y busca liberar a los individuos de los dogmas religiosos, políticos y sociales que los reprimen. 

Te dejo un video para que este tema quede mas claro:



 

Bibliografía:

  • Ambrosio Velasco, 2009. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Humanismo, Recuperado en 17 de marzo de 2023 de humanismoambrosio (unam.mx)
  • Shibata, F. (2022, 13 febrero). Que es El HUMANISMO Origen, Historia, Definición tipos y su impacto en la sociedad [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=gjDhI-8g-Kc&feature=youtu.be
  •  EN MINUTOS. (2019, 1 octubre). EL HUMANISMO en  5 minutos. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=U4X_DSkXqi4

viernes, 17 de marzo de 2023

Campo intelectual

 

El capital y el habitus
 

Para comprender mejor el texto sobre el campo intelectual de la educación se debe saber sobre el habitus, el cual consiste de una capacidad cognitiva de comportamiento social, donde son estructuras mentales, marcado por la posición de una sociedad divida en clases. El habitus suena a habito, pero no debemos caer en que su significado es lo mismo, porque no es así. Mientras que el habito es una acción que se lleva a diario para fomentar algo especifico e individual, el habitus es ese comportamiento que se da a nivel social, donde ciertos grupos sociales tiene un habitus determinada por sus clases. Mas exactamente los autores Bourdieu y Wacquant escriben sobre la definición del habitus “El habitus es otro elemento necesario para el ingreso a un determinado campo cultural. Se considera como los esquemas mentales y prácticos resultado de la incorporación de visiones y divisiones sociales objetivas que configuran principios de diferencia y pertenencia a ciertos campos” (1995). Este habitus nos ayuda para interactuar con otros.

 

Este habitus se construye socialmente y como bien menciona “el habitus se refiere a un aprendizaje práctico que no es conciente ni intencional, ya que se adquiere a través de la incorporación de prácticas, visiones y valores del espacio social en que se desenvuelven los sujetos. Estas cuestiones a veces se olvidan y han propiciado que el concepto se asocie con algo innato, pues se olvida que fueron incorporados de forma involuntaria a través de la socialización”. (Sánchez Dromundo, Rosalba Angélica. (2007))

 

 

 

Existen diferentes tipos de capital:

 

·         Capital cultural: el cual es heredado o adquirido.

 

·         Capital económico: diferentes clases económicas.

 

·         Capital Simbólico: se define por algunas creencias o experiencias que tiene el sujeto

 

·         Capital Social

 

 

 

El campo intelectual de la educación

 

 

 

El campo es una estructura estructurada y una estructura estructurante, aunque suene confuso la verdad es que tiene sentido al decir que la “estructura estructurada” significa algo dado o en pocas palabras ya impuesto por la sociedad es ese elemento que no es posible mover por ejemplo las reformas educativas que las impone el gobierno; mientras que “estructura estructurante” se refiere lo que se esta dando, algo que se puede modificar pero depende del sujeto y que tanto adquiera capital, ya que cada sujeto tiene las condiciones para apropiarse del capital.

 

Ese campo es un espacio donde se va adoptar relaciones de poder y luchas por la dominación. Para entender mejor Bourdieu nos define el concepto de campo: “Bourdieu define el concepto de campo como un conjunto de relaciones de fuerza entre agentes o instituciones, en la lucha por formas específicas de dominio y monopolio de un tipo de capital eficiente en él” (Gutiérrez, 1997). Este campo esta dominado por agencia y agentes, la cual posibilita las relaciones culturales, esta agencia se habla de familia, mientras que los agentes son considerados como el padre y la madre.

 

La posición que un individuo ocupa en un campo está influenciada por diversos factores, como el tipo, volumen y legitimidad del capital y del habitus que han adquirido a lo largo de su trayectoria. Estos conceptos están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente para determinar la posición social de los individuos en el campo. Los campos se componen de diversos actores, como productores, consumidores, distribuidores y reguladores, cuyas características y reglas varían según su historia y relación con el campo de poder. En el ámbito académico, por ejemplo, el campo está conformado por investigadores, académicos, profesores, estudiantes, instituciones de difusión y universidades.

 

El capital cultural es adquirido por los estudiantes, y legitimado mediante títulos y certificaciones, se transforma en capital simbólico de reconocimiento. Cuando este capital cultural es reconocido por los grupos en el poder, los sujetos ascienden a una posición elevada y adquieren el reconocimiento para ver lo valioso que es en el círculo en el que se desenvuelven.

 

La posición que una persona ocupa en un campo está determinada por una compleja interacción entre los conceptos de campo, capital y habitus. La comprensión de estos conceptos es crucial para entender cómo funciona la sociedad y cómo se establece y mantiene el poder en diferentes campos.

 

Es por eso que es importante saber que es campo para poder definir el campo intelectual, el cual se considera un subcampo del campo del control simbólico donde nos dice que el campo simbólico es aquel construido por agentes y agencias, donde las prácticas crean y construyen la reproducción cultural. Es por eso que este campo regula los medios, contextos, recursos discursivos y se ubican en las llamadas nuevas profesiones que regulan las relaciones sociales. Este campo simbólico tiene varios subcampos entre ellos el campo intelectual de la educación el cual se refiere a las posiciones, oposiciones y prácticas. “El campo intelectual de la educación puede considerarse una fuente importante en la generación de las posiciones y oposiciones en la teoría, investigación y practica educativa, y en la definición parcial de los discursos y practicas pedagógicas que circulan en el sistema educativo, en sus diferentes niveles.”(Díaz, M. (1993))

 

El campo intelectual de la educación, según Bourdieu sostiene que el sistema educativo es un campo de lucha por el poder simbólico y material, donde los diferentes actores compiten por definir lo que es legítimo y valioso en el ámbito intelectual. Los estudiantes, los profesores, los intelectuales, las instituciones y los agentes del Estado participan en este campo y se enfrentan en una lucha constante por el control y la legitimidad.

 

El éxito de este campo intelectual de la educación depende en gran medida del capital cultural que poseen los estudiantes y sus familias. Aquellos que tienen un capital cultural alto tienen más probabilidades de tener éxito en el sistema educativo, ya que están más familiarizados con las prácticas y normas culturales que son valoradas en el ámbito intelectual.

 

Para concluir el concepto de campo intelectual de la educación es una herramienta importante para entender la dinámica del sistema educativo y cómo se reproduce la desigualdad social. Bourdieu utilizó este concepto para analizar cómo el poder simbólico y material se disputa en el ámbito intelectual y cómo el capital cultural es un factor importante para el éxito en este campo.

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía:

 

  • Díaz, M. (1993). Capítulo I Aproximaciones al campo intelectual de la educación, pp. 9-39. El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle. 
  • Sánchez Dromundo, Rosalba Angélica. (2007). La teoría de los campos de Bourdieu, como esquema teórico de análisis del proceso de graduación en posgrado. Revista electrónica de investigación educativa, 9(1), 1-21. Recuperado en 17 de marzo de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412007000100008&lng=es&tlng=es.


miércoles, 15 de marzo de 2023

La Formación de Hegel a Gadamer

 
Formación, cultura y hermenéutica: 
de Hegel a Gadamer

Para comprender cómo se forma un individuo, es esencial considerar su contexto cultural e histórico. La realidad que rodea al sujeto es crucial para su autoformación, por lo que es importante tener en cuenta el entorno en el que se desarrolla. Un concepto clave en este sentido es la "gestalt", que ve al ser humano como un todo compuesto por cultura, lenguaje, sentimientos, y más.

Autores como Hegel y Gadamer hablan sobre la formación y su relación con la cultura y la historia. Hegel considera la formación como un proceso en el que el individuo adquiere conocimientos y habilidades para convertirse en un ser libre y racional, capaz de comprender la cultura y la historia de su tiempo. La cultura, según
Hegel, configura la identidad de una sociedad, mientras que la historia es el desarrollo progresivo de la razón en la humanidad.

Por su parte, Gadamer retoma la noción de formación y la integra en su teoría hermenéutica. Según esta, la formación implica interpretar y comprender la cultura y la historia a través de la experiencia y la tradición. La comprensión no es un proceso cognitivo puramente individual, sino que está mediada por la tradición y la experiencia histórica y cultural.


La hermenéutica es especialmente relevante para las ciencias del espíritu, ya que busca comprender la vivencia humana en toda su complejidad y amplitud a lo largo del tiempo y la historia del sujeto. Gadamer está influenciado por el romanticismo, en el que se toman en cuenta los sentimientos para tener una buena educación y formación del sujeto. "Usa los sentimientos no solo la razón para tu formación", es su recomendación. Esta hermenéutica tiene importantes implicaciones para la educación, ya que permite una comprensión crítica y reflexiva de la cultura y la historia, y favorece el desarrollo de la capacidad de diálogo y comunicación entre diferentes culturas y tradiciones. La comprensión se logra a través del diálogo y la interpretación, lo que conduce a la construcción de un conocimiento más concreto y contextualizado.

En este sentido, es importante destacar que no existe una verdad absoluta, sino que cada sujeto tiene su propia verdad. Para conocerla, es necesario comprender el contexto y tener una experiencia hermenéutica que permita analizar y comprender para tener una nueva experiencia. No hay pensamiento sin lenguaje, y el diálogo es esencial para el aprendizaje y para llegar a una verdad compartida. 

En conclusión, Gadamer destaca la importancia del estudio de las lenguas y el diálogo en el proceso de formación. La formación se da en la convivencia y en las relaciones sociales naturales, lo que ayuda al desarrollo humano. La racionalidad dialógica y experiencial es esencial para superar el anonimato tecnológico y para evitar la masificación en la educación. Las máquinas tienen capacidad informativa pero no comunicativa, y es difícil que el profesorado pueda reconocer a sus alumnos de manera personalizada en una educación masificada. Posiblemente en esta pedagogía hermenéutica que adopta los valores humanistas para la formación del ser humano, podemos encontrar herramientas para escapar de los efectos perjudiciales de una cultura altamente tecnológica que solo se enfoca en el éxito y la eficiencia. Por encima de la materialidad, debería prevalecer el mundo espiritual que hemos heredado a través del patrimonio histórico que representa nuestra cultura. Tenemos la responsabilidad de transmitirlo a las futuras generaciones.



Bibliografía:

  • Vilanou, C. (2002). Formación, cultura y hermenéutica: de Hegel a Gadamer. Revista de Educación 328, 205-223.



Romanticismo


El Romanticismo

Para entrar un poco en contexto para el siguiente concepto de formación es necesario analizar ¿qué es el romanticismo? el cual fue un movimiento que nació en Europa en el siglo 18 donde lo que importaba la expresión de los sentimientos, donde las experiencias humanas no podía ser expresada solo con la razón, si no con los sentimientos y la imaginación.

Este movimiento se caracterizó por una valoración de la emoción, la imaginación y la expresión individual por encima de la razón y la lógica.

Los románticos se interesaron por lo sublime, lo misterioso, lo exótico y lo sobrenatural. Buscaban nuevas formas de expresión artística que reflejaran los estados emocionales intensos y complejos, a menudo asociados con el amor, la naturaleza y la muerte.

El Romanticismo tuvo un impacto importante en la literatura, la música, la pintura y la filosofía. También influyó en la política y en la lucha por la libertad y la igualdad en la sociedad.

 

El siguiente video nos ayudara para una mejor comprensión del mismo:




martes, 14 de marzo de 2023

La Formación por Ferry

El concepto de formación (FERRY)

El autor, Gilles Ferry, propone una profunda reflexión sobre el concepto de formación. La formación es un proceso continuo de desarrollo personal que busca la adquisición de competencias, habilidades y valores necesarios para vivir plena y responsablemente en la sociedad.

La formación, además, implica la adquisición de una cierta forma, es decir, "ponerse en forma". A pesar de que nadie puede formar a nadie, cada individuo puede formarse a sí mismo mediante sus propios medios y recursos. La formación no es un proceso pasivo, sino que requiere un esfuerzo constante y consciente por parte del individuo, implicando la capacidad de reflexionar sobre sí mismo, cuestionar sus propias creencias y valores, y buscar siempre nuevas formas de aprender y crecer. Es un proceso que no tiene fin, ya que el ser humano siempre puede seguir desarrollándose y mejorando. La formación es un proceso continuo que requiere un esfuerzo constante por parte del individuo, pero que a su vez nos permite crecer y desarrollarnos de forma plena y satisfactoria.

Ferry se centra en tres modelos de formación: carismático, ajuste y liberación.

El modelo carismático sugiere que el educador es capaz de inspirar y motivar a los estudiantes a través de su personalidad carismática y su visión del futuro. El educador carismático es visto como un líder natural con la capacidad de transformar y motivar a los estudiantes.

En el modelo de ajuste, el maestro se adapta a las necesidades y posibilidades del alumno, y existe una exigencia técnica en cuanto al conocimiento y desarrollo del niño.

Por último, el modelo de liberación se centra en la relación que existe entre docente y alumno, fomentando la libertad para eliminar aquello que obstaculiza el aprendizaje.

En cuanto a la relación entre teoría y práctica en la formación, existe una confusión entre ambas, lo que lleva a Ferry a citar: "La teoría son los saberes disciplinarios y la práctica es la pedagogía". Es por eso que cuando se habla de formación profesional, se entiende que se trata de una formación práctica.

En esta perspectiva, la teoría y la práctica no son dos ámbitos separados, sino que están estrechamente interconectados. La teoría proporciona un marco conceptual y metodológico para la práctica, mientras que la práctica permite poner a prueba y validar la teoría. En la pedagogía de la integración, la relación entre teoría y práctica es una relación dialéctica, en la que cada aspecto se nutre y enriquece mutuamente. 

La reflexión implica no solo la introspección sobre la propia práctica, sino también la capacidad de analizar críticamente la teoría y de cuestionarla en función de la realidad de la práctica. Para Ferry, la reflexión es un elemento clave para el desarrollo de una identidad profesional sólida y para la integración de valores y actitudes en la práctica educativa.

En definitiva, la relación entre la teoría y la práctica en la formación es crucial para el desarrollo de educadores competentes y comprometidos. Una relación integrada entre ambos ámbitos, basada en la reflexión crítica, permite a los educadores comprender mejor su práctica y mejorarla constantemente.

 


Bibliografía:

  • Ferry, G. (1997), Pedagogía de la formación. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.


 

  



jueves, 9 de marzo de 2023

La Formacion

 

La formación y su complejidad semántica
 

Adentrando al tema de la formación se analizará el articulo “La formación y su complejidad semántica” de la autora Marta Remedios Rivas González, aquí podemos decir que el concepto de la formación se utiliza en diversos ámbitos, incluyendo la educación, el trabajo y el desarrollo personal, es por eso que se examina las diferentes definiciones y connotaciones de este término, y cómo su uso puede variar según el contexto y las perspectivas.

En primer lugar, Rivas destaca que la formación se refiere a un proceso continuo de adquisición de conocimientos, habilidades y valores a lo largo de la vida. Este proceso puede ocurrir tanto de manera formal, a través de instituciones educativas y programas de capacitación, como de manera informal, a través de la experiencia y la observación. Además, la formación puede ser tanto general como especializada, dependiendo de los objetivos y necesidades individuales.

Uno de los primeros conceptos que se menciona es sobre la autora Teresa Yurén donde establece que formación y educación no es lo mismo. Habla sobre una educación como Bildug la cual es una construcción de la educación de la libertad realizada. Pero también existe una educación donde es dado por la socialización y la enculturación, la primera existe una apropiación de normas, ordenes, mientras que en la segunda es por costumbres, lenguas y saberes. Es por eso que el “…sujeto que crea, recrea o renueva la cultura y los ordenes sociales esto es la formación” (Yuren,2000:29). La formación la define como “…un proceso cuyo movimiento se asemeja a una espiral. El sujeto recibe de la sociedad la cultura los elementos que le permiten desarrollarse y configurar su personalidad (conjunto de competencias y motivaciones que hacen a un sujeto capaz de hablar y actuar…” (Yuren,2000:32) Se puede analizar que el sujeto se va moldeando a través del tiempo hasta poder formarse a si mismo. Como bien se mención esta formación solamente se da cuando el sujeto sea critico del mundo que lo rodea, para garantizar su transformación.

Yaren especifica que la formación es una conquista subjetiva donde se transforma la cultura y la interacción de uno mismo, que es la autoconciencia. El sujeto debe ser autocritico y auto transformador donde se destaca dos momentos de formación: Objetivación y la intersubjetividad 

Otro de los autores que menciona es sobre Gilles Ferry y Jacky Beillerot, donde se habla de un falso de si mismo en el cual el personaje que no es autentico se encuentra moldeando por la exigencias de la sociedad y el rol que desempeña este. La formación no tiene el mismo concepto para todos, se habla de formación usualmente cuando se tiene contenidos o se habla de programas de aprendizaje, pero todos esto solo se deben considerar como soporte y condiciones, pero no son la formación. Para Ferry la “…formación es un desarrollo personal… consiste en encontrar formas para cumplir con ciertas tareas para ejercer un oficio, una profesión o un trabajo” (1997,54). Como podemos analizar que en esta definición de formación el sujeto debe ser formado profesionalmente. También menciona que esta formación es personal y que “una formación no se recibe…Nadie forma a otro… El sujeto se forma solo por sus propios medios.., uno se forma a uno mismo, pero uno se forma solo por mediación”. El sujeto solo se puede formar a si mismo, puede tener diferentes mediadores o soportes que lo ayuden a su desarrollo de formación donde puede haber mediadores humanos o instituciones educativas, esta formación solo se puede dar en un tiempo, lugar y la relación que tiene con la realidad

En el ámbito laboral, la formación puede enfocarse en mejorar las habilidades y competencias específicas necesarias para un trabajo en particular. Por ejemplo, un programa de formación en liderazgo puede ayudar a desarrollar habilidades de comunicación, gestión de equipos y resolución de conflictos. En el ámbito educativo, la formación puede tener una connotación más amplia, que incluye el desarrollo integral de la persona y la preparación para la vida en sociedad. En este sentido, la formación se enfoca en el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales.

Es por eso que el autor, Jesús Martin García define a la formación como “el proceso sistemático de la adquisición de actitudes, conceptos, conocimientos, funciones o destrezas que dan lugar a una mejora continua de los niveles de rendimiento laboral… la formación es definida como un proceso continuo y constante,…” (Garcia;2003,126). Este tipo de formación depende de la adquisición de conocimiento que tenga el sujeto y eso dependerá de la destreza o habilidades que desarrollen para lograr dicha necesidad. Existen dos métodos los internos en donde la formación se imparte por la misma organización en el área donde se encuentra trabajando el sujeto para adquirir las habilidades requeridas y el método externo es aquel que se utiliza materiales o mediadores como la formación a través de una computadora.

Además, la complejidad semántica de la formación también se relaciona con las diferentes perspectivas teóricas y filosóficas sobre la educación y el aprendizaje. Por ejemplo, algunas teorías enfatizan la importancia de la enseñanza formal y estructurada, mientras que otras valoran el aprendizaje autónomo y auto-dirigido. Asimismo, la formación puede ser vista desde una perspectiva más individualista, enfocándose en el desarrollo de habilidades y capacidades personales, o desde una perspectiva más social, destacando la importancia del aprendizaje en comunidad y la formación de ciudadanos críticos y responsables.

Otra dimensión de la complejidad semántica de la formación es la relación entre formación y cambio social. En este sentido, la formación puede verse como un medio para fomentar el cambio social y la transformación de la sociedad. Por ejemplo, la formación en valores como la igualdad, la justicia y la solidaridad puede ayudar a formar ciudadanos comprometidos y capaces de contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa.

Para finalizar, la formación es un concepto complejo y multifacético que abarca una amplia variedad de significados y contextos. La comprensión de su complejidad es esencial para una educación y formación efectiva y significativa, que promueva el desarrollo integral de las personas y su participación activa en la sociedad. Además, la formación también puede ser vista como un medio para fomentar el cambio social y la transformación de la sociedad hacia una dirección más justa y equitativa. En este sentido, la formación puede ser un elemento clave para el desarrollo sostenible y la construcción de un futuro más justo y próspero para todos.

 



Fuentes bibliográficas: 

·        ·Ferry, Gilles (1997) “1. Acerca del concepto de formación” en, Pedagogía de la formación. Novedades Educativas. Buenos Aires. Pp. 53-73

·         -----------------(1997) “3. La relación teoría- practica en la formación” en, Pedagogía de la formación. Novedades Educativas. Buenos Aires. Pp. 75-85
·         García, Jesús Martin., Rubio Valdehita Susana y Lillo Jover Julio. (2003). “IV. La formación de personal” en, La psicología del trabajo. Biblioteca Nueva. Madrid España. Pp.126-148
·         Rivas, M. (2008). La formación y su complejidad semántica. Investigación. Educativa Duranguense (8), 41-53. Universidad Pedagógica de Durango.
·         Yurén Camarena, María Teresa. (2000). “Formación, eticidad y relación pedagógica” en, Formación y puesta a distancia. Su dimensión ética. Paidos. Mexico. Pp.27-41


Pestalozzi

 

Pestalozzi y la formación

El pedagogo Suizo Juan Enrique Pestalozzi nace en Suiza el 12 de enero de 1746.  Pestalozzi tenía dos hermanos y su padre era cirujano, al contrario su madre se dedicó al hogar. Este desde su niñes fue distraído y meditabundo, a los 18 años estudio la Teología protestante, pero la lectura de Rousseau, lo hizo abandonarlos para estudiar jurisprudencia. Su tesis fue enseñar a los niños pobres, ya que les daba clases a los huérfanos. Les enseño a leer, escribir y contar fue donde enlazo el trabajo industrial con la necesidad educativa (autosuficiente).
Pestalozzi tenía la idea que la familia debía involucrarse en la educación del niño. Dio importancia a la mujer como elemento fundamental para el proceso educativo La metodología que utilizaba era la intuición, ya que se aprende de los sentidos. Se preocupó por la educación de los niños pobres y huérfanos, ya que ellos tenían que tener las mismas oportunidades de sobresalir, y consideraba que el dibujo era una excelente herramienta para aprender a escribir, para así desarrollarse.

Este autor decía que el hombre es responsable de sí mismo en lo educacional y lo moral. Forma a los niños para que aprendan a integrarse a la sociedad donde puedan emplearse como trabajadores. Pestalozzi establece dos principios educativos: Uno el niño tiene facultades innatas para que se desarrolle. Dos a este niño se le debe enseñar gradualmente de la observación a la comprensión para que se forme ideas claras. Se encontraba en contra de la memorización ya que proponía la observación, experimentación, descripción y percepción

Lo que se puede concluir de este autor es que no importa el nivel de clases sociales, la educación debe ser impartida por igual para tener las mismas oportunidades. Se debe tener diferentes herramientas didácticas para fomentar el aprendizaje a través de un “juego controlado”. No se debe ocupar un lugar central el profesor, este debe prepararse para dar clases, ya que no se puede educar sin tener conocimientos. Además, respetar el desarrollo para que aprenda de manera significativa


BIBIOGRAFIA

• Pestalozzi, J. H. (2003). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos; Cartas sobre la educación de los niños; Libros de educación elemental:
prólogos. Porrúa.

domingo, 5 de marzo de 2023

La formacion

 ¿Qué es la Formación?

La formación es un trabajo propio en donde se va moldeando el sujeto a sí mismo, se puede decir que ese trabajo de formarse nunca acaba, pues el hombre se considera un ser inacabado. Estamos en constante cambios, y esos aplica también  a nuestros conocimientos.
En la formación se adquieren nuevos conocimientos que se renuevan constantemente, para lograr este objetivos se necesita la relación con el otro en donde se debe dejar atrás lo conocido para abrir paso a un nuevo saber de conocimiento.

Este proceso individual donde el sujeto se va formando con la mediación de otro, provoca una demanda y necesidad de nuevo conocimiento, lo cual ayuda para que el hombre siga formándose constantemente.



¿Puede ser considerada la pedagogía crítica como una teoría general de la educación?

Supuestos e ideas centrales en que se sustenta la pedagogía crítica Los autores, incluyendo a Michael Apple, Paulo Freire, Peter McLaren y H...