jueves, 4 de mayo de 2023

Pedagogías: reflexiones y debates.

 

Capítulo I La pedagogía y la teoría de la educación

 Atreves de la historia nos remitimos al pasado donde la pedagogía busca un remanso que le permita la reflexión, que nos despegue un instante del presente para entenderlo desde algo más humanizadora. Es por eso que los diferentes aportes educativos varían significativamente entre países y regiones, y la pedagogía ha sido fuertemente influenciada por la tradición europea. A partir de sus fundamentos, se han abordado recientemente la influencia norteamericana y, de manera más específica, el ángulo latinoamericano. Dos escenas fundamentales han moldeado la educación: el mito de Prometeo, que es la escena fundadora de la pedagogía occidental, y la escena de los requerimientos, que proponemos como la fundadora de la educación latinoamericana. Ambas escenas son importantes. La civilización occidental ha entendido. Este mito habla de la idea de la transmisión del saber por la acción de terceros, un saber que posse dioses y que Prometeo transmite a los hombres. El castigo que Zeus aplica a Prometeo por desobedecerle encadenándolo en el Cáucaso, lo cual tiene un significado en donde podemos definir como la disputa de la posesión del saber y del derecho a transmitirlo. Este mito, los griegos valoraron a la educación como el proceso indispensable para reproducción de la sociedad.

Durante la primera mitad del siglo XX, el psicoanálisis sugirió ya que era posible transmitir la cultura sin traumas. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo, las corrientes críticas del estructuralismo y el marxismo cuestionaron las definiciones previas de educación. En las últimas décadas del siglo, la educación neoliberal redujo los objetivos educativos a una satisfacción inmediata y el consumo, dejando de lado la idea de la realización humana que tenía la antigüedad griega, en la que se buscaba el desarrollo del ser sustancial a través del conocimiento verdadero. Ahora, el enfoque se ha inclinado hacia el tener para consumir.

Es por eso que la revolución tecnológica del final del siglo XX cambió la perspectiva de la pedagogía, ya que los encargados de la educación perdieron la capacidad de controlarla en el contexto escolar. El mercado se convirtió en el determinante de la distribución del capital cultural entre la población.

¿Qué es la pedagogía?

La pedagogía es un campo complejo que no puede ser definido de forma universal, ya que está estrechamente relacionado con la educación y abarca una amplia gama de experiencias, conocimientos y saberes. Esta implica la construcción y producción de la sociabilidad y la subjetividad, y está situada históricamente en una época, coyuntura u orden civilizatorio particular. Debido a la diversidad de sentidos que implica, la pedagogía es un campo compuesto por acciones plurales y estructurado por componentes en tensión, con actores en posiciones pugnantes para forjar futuros viables. Es importante destacar que la pedagogía propone una meta reflexión de la producción pedagógica y no una reconstrucción histórica de cómo se pensaba la educación en cada momento

.

Aproximaciones epistemológicas y conceptuales

A través de diversas teorías y conceptos de distintos autores, se han creado varias definiciones de pedagogía que se han ido construyendo y transformando con el tiempo. Sin embargo, todas estas definiciones tienen en común la idea de la formación de un nuevo sujeto, lo que implica una transformación. La pedagogía es un campo complejo que involucra la articulación de experiencias, saberes y conocimientos en torno a la educación. Debido a esto, no es posible sostener una definición universal de pedagogía que sea válida para todas las situaciones y que no se superponga con el concepto de educación.

La pedagogía y su objeto, la educación, contienen sentidos implícitos que están históricamente situados en una época, coyuntura o un orden civilizatorio. Por lo tanto, la pedagogía es un campo compuesto por acciones plurales, estructurado por componentes en tensión y actores en posiciones pugnantes por alumbrar futuros viables.


Existen tensiones entre dos maneras de concebir la educación: como un objeto con sustancia propia (sentido restringido) o como actividad que está al servicio de la conservación, democratización, reproducción o transformación de la sociedad (sentido amplio).

En la modernidad, referentes como Locke, Rousseau, Kant, Herbart, Comenio y diferentes desarrollos de sacerdotes católicos, así como el debate de la Convención Francesa, contribuyeron a las ideas pedagógicas vigentes. De estas producciones, se pueden extraer variadas enseñanzas que resaltan la formación de un sujeto nuevo, adaptado a los requerimientos modernos, capaz de sostener un sentido vital dentro de nuevos condicionamientos producto de los conflictos religiosos, la nueva organización política y social, las transformaciones del capitalismo y la revolución industrial, la ampliación del mundo conocido y la intensificación de la explotación como forma de relación con la fuerza de trabajo.

 

Pedagogía, pedagogías y ciencias de la educación

Se discute el estatus disciplinario de la pedagogía y los agentes que participan en ella, como la teoría, la práctica educativa y los educadores. Los educadores tienen un papel crucial en la construcción del campo a través de su práctica teórica. Sin embargo, deben enfrentar desafíos para resolver problemáticas y utilizar teorías para comprender la realidad. La pedagogía se puede entender como una teoría de la educación, ciencias de la educación o filosofía de la educación, y estos términos posicionan a la pedagogía dentro del campo de producción sobre el objeto educativo.


En este campo, se debate acerca de la capacidad de desarrollar una teoría sobre la educación. Surge un conflicto entre aquellos que hacen la educación y aquellos que simplemente la piensan. Dentro de este debate, hay dos cuestiones polémicas que se superponen: las teorías del conocimiento y las teorías sobre el objeto educativo. En la producción de conocimiento sobre el objeto educativo, se permiten ciertas lógicas de construcción del conocimiento, que a su vez pueden descalificar o permitir la subordinación de otras. No se puede asegurar la preeminencia de ninguna de ellas sin reconocer que esa posición se ocuparía bajo una intencionalidad normativa epistemológica que ordene las prácticas. El saber educativo incluye la propia práctica como un saber en acción y en el interior del saber científico, y no como un simple campo de aplicación de nociones o conceptos elaborados por fuera de la práctica. Prometeo pregunta a la diosa si entre los saberes que le han sido cedidos está el de la transmisión de esos saberes, a lo que la diosa le responde que ese es el saber que él deberá adquirir en el momento de la transmisión.


El surgimiento del pensamiento pedagógico latinoamericano

 El pensamiento pedagógico latinoamericano surge con la idea de que la educación es eficaz en la medida en que forma un sujeto capaz de selectivamente apropiarse, transgredir y recrear la cultura de sus mayores o de aquellos grupos sociales que dominan. La transmisión de conocimientos implica siempre una acción dirigida a otro individuo y es un evento social que establece vínculos y produce sociedad. La definición universal de la transmisión de conocimientos no es inocente, ya que los distintos grupos sociales tienen la intención de perpetuarse a través de ella, aunque no siempre se busquen las mismas significaciones. Es necesario deconstruir el término y seguir la asociación de transmisión que más fuerza tiene en el pensamiento: se trata de la herencia. Si relacionamos transmisión-herencia-sucesión-descendencia, podemos reconstruir la definición universal. La dirección de la transmisión va de las generaciones adultas a los jóvenes, pero la sucesión indica un orden social. Los pueblos que han persistido en la obediencia absoluta y en la repetición del mensaje cultural sin alteraciones han caído en el aislamiento y finalmente en la extinción. La historia de la educación latinoamericana reconoce antecedentes decisivos en la tradición precolombina, especialmente en países cuya población logró su sobrevivencia cultural frente a la masacre colonizadora. En la colonización, los conquistadores no distinguían diferencias, no percibían especificidades y buscaban desintegrar las culturas ajenas construyendo un mundo de una sola lengua y una sola religión. La colonización es el primer paso hacia la globalización, que se funda en la subordinación de los pueblos a parámetros políticos, económicos y pedagógicos establecidos por un poder central.

En conclusión, podemos apreciar que la pedagogía latinoamericana es una amalgama de diversas corrientes influenciadas por la tradición europea, que tiene sus raíces en la transmisión de conocimientos por parte de educadores y educandos que habían sido oprimidos por países colonizadores en el pasado.








BIBLIOGRAFIA:

  • Puiggrós, A., y Marengo, R. (2013). Capítulo I La pedagogía y la teoría de la educación, pp. 11-31. Pedagogías: reflexiones y debates. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¿Puede ser considerada la pedagogía crítica como una teoría general de la educación?

Supuestos e ideas centrales en que se sustenta la pedagogía crítica Los autores, incluyendo a Michael Apple, Paulo Freire, Peter McLaren y H...