jueves, 4 de mayo de 2023

El estatuto del saber pedagógico. Volver a pensar la educación

 

LA PEDAGOGIZACION DEL CONOCIMIENTO

Desde el Renacimiento se puedo ver las instituciones educativas como en ese entonces eran los colegios jesuitas, ese cambio o transformación se le llama la pedagogizacion de los conocimientos. Se encontraron ante una problemática donde había una separación cada vez mas marca sobre los adultos y los niños, lo cual se pone en marca las nuevas formas específicas de la educación.


Es por eso que este proceso de pedagogizacion de conocimiento que menciona el autor ha sido influenciado por factores sociales a lo largo de la historia. Para ello, se hace un análisis histórico del papel de la Iglesia Católica y los jesuitas en la pedagogización del conocimiento en el Renacimiento y se describe cómo formas de educación lideradas por ellos.

Este tipo de conocimiento solo es para la formación de buenos cristianos ya que “Los maestros jesuitas no solo reforzaron el estatuto conferido a “la infancia” con la opción de educaría en espacios cerrados, en los colegios, sino que sintieron también la necesidad de controlar los saberes que iban a transmitir y de organiza esos saberes de forma que se adecuasen a las supuestas capacidades infantiles” (Varela, J.,1995) Por lo tanto este conocimiento adquirido dejaba a los estudiantes  sin autonomía alguna y convirtiendo el conocimiento en propiedad de los maestros especializados y designados por los jesuitas.  Ya que, Asimismo, se tenía un completo control de lo que las personas deben aprender y cómo lo deben aprender, lo que implica la creación de un aparato de penalización y de moralización de los estudiantes.

 

Se describe una segunda fase en la pedagogización del conocimiento, donde se refiere al papel del Estado en la organización de los saberes con el fin de cohesionar a las personas y ponerlas al servicio del mismo. En este sentido, se establecen cuatro procedimientos para fundamentar la finalidad de la organización de los saberes: la descalificación de los saberes muy costosos, la normalización de unos saberes para limitarlos y hacerlos intercambiables cuando se quiera, la clasificación jerárquica desde los saberes subordinados y los ahora predominantes, y la desaparición de unos saberes y la proliferación de otros.

 


Dicha pedagogización del conocimiento consistía en encontrar la afinidad entre la disciplinarización de los saberes ligados a la formación de mentes capitalistas y productoras, y el intento de una construcción social con un nuevo sujeto, para obtener como resultado sujetos dóciles y útiles a la vez. “En esta lucha de unos saberes enfrentados a otros para alcanzar la legitimidad científica, en el conflicto de las facultades, los saberes tuvieron que verse sometidos a reglas internas, cada campo debía limitar los criterios que permitiesen seleccionar lo falso, el no saber, al mismo tiempo que definir criterios de cientificidad” (Varela, J.,1995), ya que cada saber debía construirse en diciplina (Ciencia).

La formación en la edad moderna era la moralización de los conocimientos y el moldar a los sujetos siguiendo normal de la iglesia católica y protestante. Ya para el siglo XVI donde surge el capitalismo Max Weber habla sobre un mundo de producción, donde el sujeto tiene un determinado tipo de “personalidad y de mentalidad propia de los capitalistas, una personalidad caracterizada por un tipo de “racionalidad” que obligaba sin cesar a acumular y reinvertir las ganancias en vez de utilizarlas para uso y disfrute personal” (Varela, J.,1995)



La pedagogización del conocimiento es un proceso histórico y social que se ha desarrollado a lo largo de los siglos y ha sido influenciado por diferentes factores sociales y políticos. Este proceso ha implicado la expropiación del conocimiento a los estudiantes y la creación de un aparato de penalización y moralización de los mismos. Además, ha sido utilizado para cohesionar a las personas y ponerlas al servicio del Estado, con el fin de crear una sociedad determinada con valores, ética y moral concreta. Es necesario tomar en cuenta este proceso para entender cómo se han construido las sociedades y cómo se han desarrollado las diferentes disciplinas del conocimiento.


BIBLIOGRAFIA:

·         Varela, J. (1995). El estatuto del saber pedagógico, pp. 61-69. Volver a pensar la educación (Vol. II) Prácticas y discursos educativos. Madrid: Morata. file:///C:/Users/personal/Downloads/Julia%20Varela.%20El%20estatuto%20del%20saber%20pedag%C3%B3gico.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¿Puede ser considerada la pedagogía crítica como una teoría general de la educación?

Supuestos e ideas centrales en que se sustenta la pedagogía crítica Los autores, incluyendo a Michael Apple, Paulo Freire, Peter McLaren y H...